• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

La trata de personas, un flagelo para la vida de mujeres y niñas

Abundan las ofertas laborales engañosas que esconden el rapto y la explotación sexual

20/03/2023. En el país de las "mujeres bellas" son muchos los anuncios que te ofrecen una vida de supermodelo, emprendimientos asociados al trabajo sexual virtual, o trabajos de alta remuneración con poco esfuerzo, estos, entre otras ofertas, son los que ponen en riesgo la vida de mujeres, adolescentes, niñas y niños en el mundo. En el marco de las décadas de migración de nuestro país producto de la situación económica, el problema de la trata de personas se ha agudizado. 

La trata se refiere al delito que consiste en captar, trasladar, y acoger a seres humanos fuera del país donde residen con el fin de someterlos a distinas formas de explotación y privarles de su libertad. Hoy en día es común encontrar ofertas engañosas que desembocan en la esclavitud y explotación de seres humanos.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha documentado los casos de 225.000 víctimas de trata de personas entre 2003 y 2016, siendo los más susceptibles a caer en estas redes, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes no acompañados que viajan solos o en grupos y que luego son separados de sus familias. 

La trata se traduce en explotación sexual o prostitución forzada, trabajos forzados, matrimonio servil, trabajo de servidumbre, y mendicidad ajena. 

Y es que una vez se da la captación, el transporte, la acogida y la recepción, estas redes delictivas proceden a la retención de las personas y sus documentos mediante la violencia, la amenaza, la coacción, y el engaño. La privación de los documentos de las personas en el extranjero les priva de su identidad, e imposibilita que escapen o que regresen a su país de origen.

Según las cifras (UNOCD) de los casos contabilizados, 47% corresponden a víctimas mujeres y 23% a adolescentes y niñas. Los países más vulnerables en terminos socio-económicos son blanco fácil de estas redes que con la promesa de empleos y residencias terminan traficando el cuerpo de las víctimas. La población migrante es la más suceptible al delito, al igual que los habitantes de las zonas fronterizas, espacios propicios para la promoción de ofertas engañosas y la captación.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha documentado los casos de 225.000 víctimas de trata de personas entre 2003 y 2016, siendo los más susceptibles a caer en estas redes, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes...

El desconocimiento sobre este tema, la vulnerabilidad económica, el comercio de la belleza de la mujeres, entre otros factores, evita que se conozcan los riesgos y las rutas para la denuncia y la asistencia.

SEÑALES PARA IDENTIFICAR EL DELITO

Existen algunas señales para identificar que te encuentras en riesgo: 

- La retención de documentos de identidad por parte de empleadores. 

- La falta de libertad de movimiento o la restriccion para manejar su dinero o tiempo.

- No poder decidir autónomamente si retirarse o no de su ocupación actual.

- Al cruzar la frontera recibir ofertas laborales o de estudio sin tener información clara sobre el lugar al que llegaría o las personas con las que trabajaría/estudiaría.

- Sentirse forzado(a) a trabajar para saldar una deuda, a participar en actividades ilícitas o a consumir sustancias psicoactivas o alcohol contra su voluntad.

- Recibir amenazas constantes por parte de los empleadores a causa de su estatus migratorio.

- Percibir que está siendo constantemente controlado(a) o vigilado(a).

- Recibir una oferta laboral que incluye alimentación y alojamiento sin descuento del salario, además de tener unos requisitos relativamente sencillos.

- Controlar las comunicaciones que se tienen con familiares y amigos.

DÓNDE BUSCAR AYUDA

Organizaciones como Tinta Violeta brindan respuesta integral a casos de trata de personas. 

En otros estados del país como Apure existe REPAS, en Bolívar Sororas de Shippiyukon. 

En Delta Amacuro, Sucre y Caracas, Tinta Violeta actúa de manera directa.

Fuera de esta red, las agencias de las Naciones Unidas: OIM, y Unfpa. 

Desde el monitor de MULIER que trabaja reportando mujeres venezolanas en situación de trata, la cifra de rescatadas de redes para el 2022 refleja 1390 mujeres y de esas 280 están en el rango de edad que corresponde a niñas y adolescentes. 


POR MARÍA ALEJANDRA MARTÍN • @maylaroja

ILUTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

Compartir

Noticias Relacionadas

La ovulación y las ganas de comerse el mundo

  • 20/03/2025

Mi crush

  • 31/08/2023

Goce, la contra de la vejez: sexualidad en adultas y adultos mayores

  • 17/10/2024

Cuerpos violentados, cuerpos violentos.

  • 20/11/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad