• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Palestina

31/08/23. Por aquí, por las redes, por todas partes parece avanzar una excusa -que contiene una culpa- que los jóvenes y en especial, las jóvenes tienen pocas oportunidades y que esto sería una culpa de ser venezolanos, de estar en Venezuela o de estos tiempos nacionales. ¿Qué culpa puede tener un país con el cielo azul, una infinita costa y una tierra, donde si usted lanza la pepa de un mango, al volver tendrá un árbol? La vida, en sus múltiples opciones, en su hilar infinito de momentos y de decisiones, con su naturaleza de hecho social, no admite ese tipo de excusas.

 

Culpar, nacer en un país asediado pero que, con todo, tiene la nobleza y el valor de no haber entrado en una guerra abierta, cuando más kilómetros que los que podemos aquí citar del globo están en este momento mismo bajo una inclemente violencia, parece un despropósito. Cuando te puedes topar con el riesgo, por ejemplo, de ser encerrado en tu propia tierra, que año a año se achica, como tus derechos y libertades.

 

Al día de hoy, la mayor parte de las mujeres palestinas han vivido toda su vida bajo la ocupación, lo que hace la cotidianidad una dura experiencia de privaciones, que salen de lo doméstico para traducirse en pobreza, desempleo y precario acceso a la salud. ¿Te has dado cuenta de lo poco que hablamos de esto? ¿Lo poco que nos preguntamos sobre cómo vive una mujer en Gaza, en Jerusalén, Ramallah o Hebrón? ¿Cómo se siente el nudo de la garganta cuando un hijo va y viene a la escuela o a jugar, o, la amenaza concreta de recibir la orden de demolición del hogar o un bombardeo, de esos que se suceden?

 

Para septiembre de 2019, la Escola de Cultura de Pau, que es un centro de estudios de los conflictos, publicaba datos que nos hacen sentir el frío que sólo causa el horror. Como tomar en cuenta que las operaciones militares, más allá de los muertos directos, impactan la mortalidad materna y neonatal, causando, por lo menos en 2014 en Gaza que estas se duplicasen.

 

Vivir, entonces, en Venezuela, con sus problemas cotidianos que nos demandan arreglarlos, siguiendo a San Francisco sería un privilegio, pues no hay ventura más grande que tener la oportunidad de ser útil para evitar el mal, el dolor o la tristeza y eso es lo que nos toca.

 

My alt text

 

 


 

POR ANA CRISTINA BRACHO • @anicrisbracho

 

ILUSTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

 

 

#RedesSociales #Palestina #Mujeres

Compartir

Noticias Relacionadas

Acoso

  • 23/05/2024

Candelaria

  • 04/10/2024

María Antonia

  • 21/11/2024

Cansancio

  • 03/02/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad