• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Carlos Pérez, multi-instrumentista y constructor de sueños

Carlos Pérez posee una memoria impresionante para las canciones y, sobre todo, para las anécdotas sobre muchos compositores y maestros venezolanos que ha tenido la suerte de conocer.

14/09/23. Desde hace un buen rato ando detrás de Carlos Alberto Pérez Sánchez, amigo guitarrista, buen trovador, cantante y un gran conversador de las muchas y variadas experiencias de conocer gente muy interesante vinculada a la música venezolana.

Posee una memoria impresionante para las canciones y, sobre todo, para las anécdotas sobre muchos compositores y maestros venezolanos que ha tenido la suerte de conocer. Se nota la gran pasión que tiene por nuestra música. Debo decir que no es un improvisado aunque dice que es autodidacta. Llegó hasta hacer una prueba cuando tenía cinco años en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, con el mismísimo Vicente Emilio Sojo.

 

A los 5 años se presentó ante Vicente Emilio Sojo para una prueba musical.

 

En su casa es el único músico. Su madre, Angélica de Pérez, llanera, docente, y por cierto, primera mujer directora del liceo Andrés Bello, cantaba y les enseñaba a sus muchachos canciones infantiles venezolanas. Su papá, Carlos Alberto Pérez; yaracuyano, profesor de filosofía y abogado; era un melómano que le gustaba escuchar música clásica y venezolana. Ambos se conocieron en el Mácaro, estado Aragua. Su abuelo paterno tocaba varios instrumentos de viento. Y con el “tocadiscos” que tenían en casa, fue mucha la música que pudo descubrir.

En cada época siempre disfrutó de escuchar música y lo hacía en todas partes, llegando a conocer diversos géneros venezolanos tales como valses, joropos, merengues entre otros y Latinoamericanos: del altiplano boliviano, de Argentina, de Méjico, de Brasil y así. Toda esta experiencia lo alimentó e influyó en su interpretación de la guitarra, el cuatro, la mandolina y la bandola.

 

Hijo de docentes, y el único músico en su casa.

 

Entre sus influencias están: Freddy Reyna, Jacinto Pérez Anselmo López, Laudelino Mejías, Luis Felipe Ramón y Rivera y Amador Muset, por nombrar algunos. Aprender mandolina lo llevó a degustar y estudiar el fino arte musical andino y también del oriental con sus polos, estribillos y golpes, de gran versatilidad y fuerza.

La aparición de la guitarra fue un importante hito en su vida. Lo llevó a descubrir e interpretar música como el tango, las cuecas y el huapango, pero especialmente, vivió de manera intensa, el rock, el soul y el blues, esas expresiones del alma anglosajona. Figuras como Louis Armstrong, Susana Rinaldi, Elvis Presley y Discépolo se disputaban su profunda atención por muy distantes que parecieran. Y en un espacio inmenso están siempre presentes: Elis Regina, Joan Manuel Serrat, Gal Costa, Fito Páez, toda la Trova cubana, Chicago, Ray Charles, Cesaria Évora, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Jorge Drexler, Carlos Gardel y Alí Primera, entre muchos incontables.

De estos gigantes, ha conocido a Joan Manuel Serrat presentado por Henry Martínez, compositor venezolano, al maestro Reyna, a Don Luis Mariano Rivera, a Don Cruz Felipe Iriarte, a Don Luis Laguna, al maestro Adelis Freites y al gran Otilio Galíndez.

 

La guitarra es uno de sus instrumentos predilectos.

 

Básicamente, se ha desempeñado como intérprete y ejecutante de la guitarra, y ha sido acompañante de innumerables cantantes y grupos corales y de la tradición venezolana. Sin embargo ha tenido una pequeña incursión en la composición, en piezas para la mandolina. Tiene una, con letra y música, de título Bandola.

Ha participado en tres grabaciones: dos con el Parrandón de Cadafe, dirigido por el maestro Otilio Galíndez, como intérprete y ejecutante, y otro, con Las Voces Oscuras de la Universidad Central de Venezuela, sede Maracay, como instrumentista.

Por ahora, está en una etapa de estudio y de lectura, y quedó en avisarnos cuando tocaría en alguna sala de la ciudad.

Por lo pronto, les dejo sus redes sociales: Carlos Pérez y Carlos Alberto Pérez Sánchez en Facebook, Instagram, Telegram, Whatsapp, @carlophilo, correo electrónico: phaseolus2000@gmail.com

 

 

La guitarra ha sido importante porque con ella interpreta tango, joropos, bolero y blues.

 


 

POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

 

FOTOGRAFÍAS FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA • @realmonto 

 

#CarlosPérez #Música #Guitarra

Compartir

Noticias Relacionadas

Alexander Paredes, dos veces Maestro

  • 01/05/2025

LeRonca ElMambo, una plataforma de apoyo a los talentos musicales

  • 11/05/2024

Erin Vargas, una vida para la música

  • 12/12/2024

Eva Daza, maestra y “decimera”

  • 09/12/2022
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad