• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Tomar distancia para mirarnos

Señores, no estén tan contentos con la derrota de Hitler. Porque aunque el mundo se haya puesto de pie y haya detenido al bastardo, la puta que lo parió está de nuevo en celo Bertolt Brecht

01/02/24. Una de las tácticas de trabajo de Bertolt Brecht era trasladar situaciones inmediatas a lugares y tiempos remotos. De esta manera el público presenciaba una situación que estuviese viviendo en su presente con la suficiente distancia para comprenderla. Esta práctica era parte de una estrategia que respondía a la necesidad de hacer reflexionar al público, más allá de que pudiese divertirse, conmoverse.

 

Antígona, escrita por Sófocles en el 442 antes de nuestra era, fue versionada por Brecht para tratar el asunto de los mecanismos del poder -en su caso el nazismo- y la contraposición a esos mecanismos, basados en el saber popular, en la cultura de una nación, sobre todo, en una convicción enorme de estar al lado de la justicia.

 

En ambos relatos, Antígona se enfrenta al poder para enterrar a su hermano. En ambos casos la borrachera del poder, la crueldad de Creonte se vuelve contra él, en ambos casos, Antígona es “perdonada” por el tirano, pero demasiado tarde.

 

Cuando leemos una y otra versión de Antígona, nos damos cuenta de que, aunque cambian los parlamentos, escenas, ritmo; el tema y la preocupación son idénticas; que la fe en la gente, en su saber es más poderosa que el más poderoso de los déspotas.

 

Brecht expone un hecho impepinable: los acontecimientos, las decisiones requieren más que la sola voluntad humana. Requieren estructuras en las cuales ese hecho volitivo pueda llevarse a cabo. Son esas estructuras las que propician esas decisiones.  Es una relación dialéctica, en la cual las condiciones históricas generan sus propios cambios. Una concepción -por cierto- central en la dramaturgia brechtiana. No solamente para exponer los procesos políticos y sociales, sino para inducir a la reflexión, la comprensión de los mecanismos de la historia y de los mecanismos invencibles del arte.

 

De nuevo el fascismo cuenta con una presencia aterradora en Europa. Nuestra América va cediendo espacios a las estrategias del poder económico mundial. Milei es uno de esos chiflados que alientan a la locura. Brecht lo advierte en sus obras: “Estar contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, rebelarse contra la barbarie que nace de la barbarie, equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo”.

 

No existe un capitalismo “más o menos”; siempre va a lo suyo. Ahora que parece estar en decadencia, las dentelladas pueden ser peores a las que generaron sesenta y cuatro millones de muertes en la segunda guerra mundial.

 

 

 


 

POR RODOLFO PORRAS • porras.rodolfo@gmail.com

 

ILUSTRACIÓN ERASMO SÁNCHEZ • (0424)-2826098

 

 

#Justicia #BertoltBrecht #Fascismo

Compartir

Noticias Relacionadas

La comedia de ayer y los demonios de hoy

  • 12/09/2024

El público

  • 27/02/2025

Vigilar y castigar

  • 14/09/2023

Del apocalipsis y el retorno infinito

  • 05/12/2022
Las actividades por la semana de los Museos

Hasta siempre Pepe

Llamar a la abstención electoral
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad