• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

San Agustín: un semillero de artistas

La mirada de los artistas jóvenes de la parroquia caraqueña invita a descubrir el arte en movimiento en esta localidad

11/03/2025.- En San Agustín, el guaguancó, el colorido, y las artes en todas sus dimensiones, son una realidad que trasciende las fronteras de esta parroquia caraqueña. Se escucha hablar de ella, y aunque no se esté allí, nombrarla es sentir la movida cultural.

 

Hoy los jóvenes que habitan esta comunidad pueden vivirla y decir: “Soy de San Agustín”, y hacer que su interlocutor piense en fiestas, niños y niñas recorriendo las calles llenas de murales con una pelota en mano, comprando helados, comiendo dulces, haciendo arte, coexistiendo con sus vecinos o vecinas.

 

 

Jóvenes artistas locales impulsan identidad y sentido de pertenencia.

 

 

Roxy Acuña (@roxyryal), y sus panas, son jóvenes artistas que nacieron y viven en la parroquia caraqueña que se está convirtiendo en la elección de turistas extranjeros. La visión que hoy tienen de esta comunidad es positiva. Para cada uno de estos representantes de la juventud caraqueña urbana, actualmente, se puede hacer desde el corazón, muchas cosas en San Agustín.

 

Roxy la joven madre de dos niños, practica el modelaje, la danza y la costura. Además, es ecologista y junto a un grupo de amigas está desarrollando una marca que promueva la sensibilidad hacia la preservación de nuestra naturaleza.

 

Pese a que padece de lupus, esta chama de personalidad efervescente, así como su sonrisa, se mantiene enérgica y comprometida con su arte, encontrando apoyo en su comunidad.
Para ella, el barrio “ha evolucionado hacia un enfoque más inclusivo que celebra una variedad de talentos”.

 

Esta transformación ha permitido a artistas locales como ella prosperar y encontrar un sentido de pertenencia en un entorno en constante cambio.

 

San Agustín, primer escenario de artistas jóvenes

 

Johan Lamont, también conocido como Johan Cray (@johancreyoficial), desde el año 2016, ha estado inmerso en el mundo del arte musical. Pero fue en el último año que su dedicación se volvió más seria y constante. San Agustín, un barrio profundamente arraigado en la música y la creatividad, ha sido testigo del surgimiento de numerosos artistas jóvenes y grupos musicales importantes a lo largo de los años.

 

Además, Lamont, un chamo de no más de 25 años, hizo hincapié en la movida cultural de su pequeña patria, que es su comunidad, el barrio y las calles que lo vieron de chamito correr con la pelota.

 

“Ves tarimas, gente bailando y sí, conozco también muchos colegas que hacen vida en la parroquia”, refirió el joven a Épale CCS.

 

 

San Agustín los vio de chamitos y ahora son artistas.

 

 

 

El MVP es una comunidad de artistas al que pertenece Johan Cray, donde destacan tanto músicos de San Agustín y de otras partes del mundo, como España. La música es una fuerza unificadora que trasciende fronteras geográficas y culturales en este barrio, creando una red de colaboración y apoyo entre sus integrantes.

 

Lamont, alias Johan Cray, indicó que en San Agustín la gente se activa en conciertos, festivales y eventos locales. Pero, explicó que su principal objetivo es llevar un mensaje positivo a los jóvenes de la comunidad, alentándolos a explorar su creatividad y alejarse de las influencias negativas de la calle.

 

“Sí se puede, de incentivarlos a hacer otra cosa que no sea nada más la calle, la calle no trae nada”, destacó el joven.

 

El compromiso de Johan va más allá de la música. Busca dejar en alto el nombre de San Agustín, la localidad caraqueña que lo vio nacer y donde se convirtió en artista urbano. De hecho, confesó que en el Teatro Alameda fue su primer escenario, y ya hoy en día, ha representado a su parroquia en Maracay y en varias zonas de Caracas.

 

 

 

San Agustín se convirtió en una marca.

 

 

“San Agustín está en todos lados"

 

En paralelo a la vibrante escena musical, Iván Campomás, conocido como Iván Dirige (@ivandirige­_), realizador audiovisual emergente de la parroquia San Agustín del Sur, ha sido testigo de la transformación positiva que ha experimentado el barrio en los últimos años. Con apenas dos años dedicándose a las artes audiovisuales, Iván ha trabajado incansablemente para promover la unidad y la diversidad cultural en la comunidad, fomentando un ambiente acogedor y colorido que invita a todos a conocer y disfrutar de San Agustín.

 

“Siento que ahorita han vuelto a la parroquia en una zona muy colorida. La gente aquí es muy unida. Hay muchísima gente de afuera que le tiene miedo, pero yo los invito a que la conozcan”, manifestó el joven realizador a Épale CCS.

 

Iván también nació en esta localidad, y destacó que sí hay un contraste entre la San Agustín de su niñez, y la que hoy se levantó, gracias al esfuerzo de la comunidad para convertirla en una parroquia que ahora sobresale como una de las más turísticas, movidas y culturales de la ciudad capital.

 

“Ahorita como director audiovisual lo he notado más, porque obviamente ya uno la anda con otros puntos de vista”, dijo. “San Agustín, está en todos lados. Es una marca ya”.

 

 

Han sido testigos de la transformación positiva de la localidad.

 

 

Una mirada joven

 

Mariel Rodríguez, una modelo que trabaja con marcas locales en Caracas, dijo que descubrió este rincón de la ciudad a través de su amiga Roxy. Manifestó que la atrajo el arte urbano de talentosos artistas como Andreina Acero, hasta los pequeños locales nocturnos donde los chamos y chamas de todas las edades pueden disfrutar de la salsa, el guaguancó de colores que caracteriza a San Agustín. Pero más allá de todo, llevarse la experiencia de haber disfrutado de las artes.

 

“Uno de verdad se lleva algo de cultura a su casa. No sencillamente salir, gastar dinero, ir a una discoteca, quemar el día o quemar la noche, no. Si no llevarte algo con cultura”, destacó.

 

Además, invitó a los y las jóvenes caraqueñas y del país a dejar los prejuicios y no hacer caso a los comentarios negativos sobre San Agustín. Mariel subrayó que la energía positiva que percibió desde el primer momento la llevó a atesorar el entorno rumbero de esta parroquia, donde conoció a personas realmente comprometidas con la cultura.

 

El barrio destaca por su autenticidad y su capacidad para brindar momentos enriquecedores a sus visitantes. En medio de la urbanidad y la diversidad cultural, San Agustín se presenta como un espacio que hay que descubrir. Allí el arte y la riqueza cultural se fusionan para dejar a quien la visita con las ganas de volver.

 

Esta localidad capitalina ha formado artistas como Johan, Roxy e Iván que, en conjunto con sus líderes comunitarios contribuyen a que San Agustín sea un destino turístico emergente en Caracas. Con una marca distintiva que se posiciona a través del arte urbano, la música y la creatividad que germina en el corazón de la juventud local.

 

Pero, es que es lógico, nacieron y crecieron allí, la vieron transformarse y ahora son árboles que dan frutos en este gigantesco semillero de artistas.

 

 

Comunidad busca posicionar San Agustín como parroquia cultural.

 

 

 


 

POR SARAH ESPINOZA  • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍA ALEXIS DENIZ • @denizfotografia

 

 

#SanAgustín #Cultores #Jóvenes

Compartir

Noticias Relacionadas

¡Luces, cámara, acción! 58 Aniversario de la Cinemateca Nacional

  • 07/06/2024

Síndrome de Down: la difícil tarea de seguir integrándonos

  • 14/03/2024

Festival Mundial de Poesía: un encuentro para ser

  • 17/07/2024

La Pastora, parroquia turística de Caracas

  • 08/02/2024
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad