• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Crecen las ferias itinerantes de discos

Estas jornadas, en varios lugares capitalinos, también son formas de promover la cultura musical

07/06/24.  “Soy fanática de Nirvana desde que los descubrí, hace como unos seis años. La forma de cantar de Kurt, cómo tocan. Y después, descubrí lo que era el grunge y a los demás grupos”, dice Mariana Vega mientras tiene el vinilo Nevermind, de Nirvana. Es una joven de veinte años, y recientemente es cuando conoce a esta banda y la escena musical de finales de los ochenta y principios de los noventa. El haberse acercado a ese universo sonoro fue una hazaña para ella, así que la chica, primero, llegó al grupo por Internet, después, se compró el CD y ahora decidió tener el vinilo en esa feria en El Marchante, San Bernardino. Dice que no tiene dónde reproducirlo pero aspira a adquirir un equipo.

 

 

 

En los espacios culturales se hacen estas muestras.
 

 

 

 

Así sucede con muchos compradores de álbumes en formato físico, a veces tienen cómo escucharlos y otras, no. Esto es parte de la diversidad de melómanos que acuden a las ferias de discos itinerantes en diferentes espacios de Caracas. Después de la pandemia, este negocio se repotenció, ha ido creciendo. Omar Viñas es un conocido vendedor. A través de su tienda Dealer, ofrece casetes, CD, chapas, algunos libros y revistas y, por supuesto, el ansiado vinilo.

 

Viñas es de Lima, Perú, y se ha dedicado a esta labor desde 2015. Llegó a los veintiséis años, en 2009. Cuando pisó Venezuela, empezó a trabajar en distintos asuntos y, después, cambió de rama. ¿Y por qué precisamente discos? “Porque a mí siempre me ha gustado la música. He sido Dj en los noventa, en Lima hice conciertos, siempre me ha gustado la calidad sonora. Mis gustos de adolescente los reflejo ahora después de adulto. Y me gusta el coleccionismo, si estás viendo lo que hay -dice mientras señala los álbumes en exhibición-, te das cuenta de que hay una curaduría. No son cualquier cosa, discos rayados. Aquí es algo de coleccionista para coleccionistas, de melómano para melómanos. Si quieres salsa, hay salsa; punk, hay punk. Trabajo con coleccionistas, tengo a mis cazadores y yo importo discos de Europa”, comenta mientras varios compradores se le acercan.

 

 

Hay discos para todos los gustos.
 

 

 

 

Si hay una norma en Viñas es que el material debe estar en buenas condiciones. “Es lo que yo digo siempre, ¿tú le vas a comprar un caucho con un hueco a tu auto?”, advierte a propósito de aquellos vendedores que ofrecen álbumes deteriorados. Realmente son estafadores y eso abunda. Viñas no trabaja por encargo, aunque se puede conversar a ver si determinado registro lo consigue.

 

 

Larga vida al disco

 

“Esto es una joya. Es el único disco grabado por esta orquesta. ¡Claro! Es una reedición, pero igual tiene buen sonido”, señala Berto Colmenares en una muestra de discos que se hizo en el marco de una charla, en una librería, en memoria de Freddy Roldán, quien fuera vibrafonista y miembro fundador del Grupo Mango. Ese long play era el de Frank y sus Inquietos, editado originalmente en 1968 por Fonograma, y reeditado por El Palmas Music.

 

 

 

 

Mientras existan coleccionistas y curiosos, habrá álbumes en físico.

 

 

Para el coleccionista Eugenio Scalise, los catálogos digitales dan acceso a mucha música y son esenciales para descubrir tanto lo nuevo como obras y artistas que se desconocían; pero considera que el disco en físico conecta directamente con la música a través del ritual de voltearlo, leer los créditos, disfrutar el arte de la portada o cambiar de CD, entre otros detalles. Mientras que en el mundo digital, lo que se oye se desecha muy rápido; la relación es efímera.

 

¿Qué sentido tiene el objeto físico en plena era digital? Viñas se queda pensando: “El disco es cultura, es memoria, es historia, es recuerdo, el disco es vida, el disco es eterno”.

 

 

Desde lo más conocido hasta rarezas se puede encontrar.
 

 


 

POR MERCEDES SANZ • @mercedes.jazz

 

FOTOGRAFÍAS MAIRELYS GONZÁLEZ •@mairelyscg27

 

#Discos #Vinilo #ElMarchante #FeriasdeDiscos

Compartir

Noticias Relacionadas

Mano Negra y su legendaria Casa Babylon

  • 12/05/2023

La salsa viral de Gerardo Rosales

  • 25/05/2023

El rap femenino alzó la voz

  • 27/04/2023

Tina Turner: símbolo de emancipación

  • 08/06/2023
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad