• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Festival Mundial de Poesía: un encuentro para ser

¡Poetas del mundo, uníos!

12/07/24. Llega la palabra, no, no se ha ido, ella está siempre habitando los sentidos, por ejemplo ahora en esta camionetica detenida esperando que se llene, ella no, ella siempre está cargada, como dijo el poeta Gabriel Celaya refiriéndose a la poesía, cargada de futuro. ¿Qué es la palabra sino poesía, siempre creándose?

 

 

José Javier Sánchez ante una sala desbordada de poesía.

 

 

 

Vista de esa manera, no tiene sentido la pregunta, por ejemplo, que algunos se hacen ociosamente: ¿Para qué sirve la poesía? Pero no es extraño que aparezca en este mundo donde todo parece estallar.

 

Afortunadamente hay espacios como este, nada fáciles en medio de la situación en que nos encontramos, asediados de múltiples formas, pero donde la palabra aparece como algo más que un refugio. La palabra es todo esto, como nos recuerda Leonardo Ruiz Tirado, el poeta homenajeado en esta décimo octava edición del Festival Mundial de Poesía, en la sala Manuelita Sáenz del Teatro Bolívar, dirigiéndose en especial a una multitud de liceístas que recién han culminado un año en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, una pequeña representación de los más de tres mil que hacen vida en esta escuela con sede en liceos de veinte estados del país, según la poeta Ana María Oviedo Palomares, coordinadora nacional de dicha escuela.

 

 

El joven poeta liceísta Juan Pablo Chávez Escorche recita sus poemas.

 

 

A esas voces le sigue la de José Javier Sánchez, coordinador por Caracas de la mencionada escuela, quien sumergido en el entusiasmo que la escena supone, nos recuerda Mano tengo fe, por seguir escuchándonos, para seguir creyendo en la palabra, en la dignidad que nos realiza como pueblo. La misma que está en la voz de Zulmary Barrios quien llegando de Carabobo nos dice que esta edición del Festival Mundial de Poesía,

superó mis expectativas, es ultra mega guao, espectacular poder conocer los poetas, y a pesar de las diferencias de idiomas, no nos separa sino que se sigue viendo la poesía… me encantó eso, súper increíble, súper agradecida, primeramente con la poeta y coordinadora Ana María Oviedo Palomares, y con la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, puedo decir que de verdad estoy fascinada, encantada, súper increíble, es algo que nunca se me va a olvidar, siempre va a estar marcada tanto en mi mente como en mi corazón… es algo maravilloso.

 

 

Leninyer Jiménez junto a su familia y quien suscribe, muestra orgulloso su reconocimiento de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

 

 

 

Respecto a su experiencia en la mencionada escuela, expresa que,

 

desde pequeña me llamaba la atención escribir y la lectura, empecé a ir, conocí a Ernesto Cañizales, mi profesor, y cambió todo… agradecida tanto con él como con la Escuela, para mí es una experiencia espectacular poder asistir a esos talleres y formar parte de esta gran familia que es la Escuela Nacional de Poesía, muchas gracias.

 

Respecto a la primera edición del Concurso Nacional de Poesía para Liceístas Reynaldo Pérez Só, donde resultó ganadora del primer lugar en la categoría de primer a tercer año,

 

yo no esperaba participar, pero mi profesor me impulsó, me dijo que tenía talento, y que no se perdía nada con intentarlo… pero el día en que mi profesor Ernesto Cañizales me llamó y me dijo: mira mi niña, te informo que ganaste el primer lugar en el concurso… yo no me lo creía… fue algo inesperado, nunca pensé lograrlo, fue algo increíble porque dentro de mí… yo decía… la verdad, no sé cómo lo hice… no tengo palabras para explicar lo que siento y lo que sentí en ese momento…

 

 

Nazareth, Leninyer y Santiago junto al poeta homenajeado Leonardo Ruiz.

 

 

Le pido, por favor, que nos comparta unos versos de un poema que ha leído en el recital junto a otras y otros liceístas que como ella, han abierto el festival, uno que ha dedicado a su abuela:

 

Eras horno de barro, catalina y rosca

Eras cuenco de amasar costumbres

Sustento de los hombres que se perdían los domingos

en chicas y licores profundos.

Flores en tus manos, jardín escondido

Eras eso.

Oraciones y plegarias.

 

Por su parte Santiago Álvarez  de Caracas, de la Escuela Técnica Mac Gregor, en Coche, nos ha dicho al día siguiente, en el conversatorio Testigo y poema sobre la experiencia de los jóvenes de Caracas en la mencionada escuela de poesía, realizado en la Librería del Sur Aquiles Nazoa,

 

 

 

La muchachada poética nacional junto a poetas nacionales e internacionales.

 

 

me ha gustado mucho porque me siento yo mismo escribiendo en mi cuaderno, me gusta mucho la clase y el maestro que es muy bueno. Seguidamente su abuela, pues ha venido con ella, con su abuelo y su hermanita más pequeña -que abre los ojos entusiasmada por los libros infantiles que va encontrando en la librería-, me comenta que nunca había asistido a un evento como este. Posteriormente, Santiago lee sus tres poemas a la audiencia, el tercero, dedicado precisamente a sus abuelas y abuelos, nos ha sacado lágrimas…

 

Y es que, si como dijo el poeta Hölderlin, la poesía es principio y fin de la filosofía, y comprendemos esta como amor a la vida, esta nueva edición del Festival Mundial de Poesía, refuerza la necesidad de seguir haciendo de la vida la poesía que nos define como humanos.

 

Sean bienvenidas y bienvenidos, poetas del mundo que nos visitan, a esta patria grande del verbo, es decir, de la palabra y del amor, y usted lectora, usted lector, sírvase.

 

 

La música también nos acompañó

 

 


 

POR BENJAMÍN MARTÍNEZ • @pasajero_2

 

FOTOGRAFÍA DENNYS GONZÁLEZ • @dennysjosegonzalez / BENJAMÍN MARTÍNEZ • @pasajero_2

#18FestivalMundialDePoesía #Jóvenes #Poesía

Compartir

Noticias Relacionadas

Hacia unas navidades sustentables

  • 27/04/2023

De Caracas al Páramo venimos sembrando y cultivando flores (I)

  • 10/11/2023

La Pastora, parroquia turística de Caracas

  • 08/02/2024

Hasta la próxima función, ángel terrible

  • 23/09/2023
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad