14/05/25. En una conversación con Bernadette Rodríguez, co-directora del festival, descubrimos que este evento revela la diversidad de visiones en un viaje a través del movimiento y la imagen.
Este festival expone videodanzas que han marcado el desarrollo del género en Venezuela... La relevancia de estas obras radica en su capacidad para conectar el pasado con el presente, reconociendo el legado de quienes han contribuido a la danza y el cine de danza....
“Este año traemos algo realmente novedoso”, dijo la bailarina antes de iniciar la muestra de esta edición que incluyó una selección oficial de treinta videodanzas de realizadores tanto del país, como de Argentina, España, Taiwán, Benin, Austria, Hungría, Grecia, Polonia, Francia, Bélgica, Reino Unido, Israel, Estados Unidos, Canadá y Finlandia.

Como una exposición sin precedentes que “no se había visto en ninguna parte” del territorio nacional, calificó este festival Karla Medina, quien, junto a Bernadette, hicieron posible el acontecimiento que viene a convocar al público en general durante los meses de mayo y junio.
El festival se llevará a cabo en múltiples sedes. Comenzó el sábado 10 de mayo en el Centro de Arte Los Galpones al este de la ciudad capital, y continuará con presentaciones el 17 de mayo en la Quinta Rossi, donde inaugurarán la exposición fotográfica; el viernes 6 y sábado 7 de junio, será en la Cinemateca del Museo de Bellas Artes con proyecciones de videodanzas e intercambio de experiencias; en el Trasnocho Cultural el día 14 de junio con el estreno de documental IN CCS y finalizará en la Quinta Rossi el sábado 21 de junio con el anuncio de los ganadores y las ganadoras en las menciones videodanza y fotografía.
“Este espacio busca convertirse en un punto de encuentro para generar exposiciones, conversaciones y encuentros culturales”, refirió Bernadette a Épale CCS.

Histórica
Este festival expone videodanzas que han marcado el desarrollo del género en Venezuela. “Contamos con trabajos de artistas como Lídice Abreu, Nelo Choa y Acción Colectiva, dirigido por la maestra Julie Barsley”, comentó Bernadette. Mujeres y hombres que son pioneros en este formato desde los años ochenta y noventa.
La relevancia de estas obras radica en su capacidad para conectar el pasado con el presente, reconociendo el legado de quienes han contribuido a la danza y el cine de danza en el país.
Rodríguez también destacó la importancia de esta festividad como la única en su tipo de Venezuela. “Había un vacío en el campo de creación de videodanza. Muchos artistas crean obras o documentales relacionados con la danza, pero no había espacios para mostrarlos”, explicó.

Así, Cuadro por Danza no sólo visibiliza estas obras, además fomenta intercambios culturales entre lo que se produce localmente y lo que ocurre en el ámbito internacional. “Somos miembros de la red iberoamericana de videodanza, lo que nos permite circular obras de artistas venezolanos en otros países”, agregó la artista.
Raíces y emoción
Marielena Sánchez es una de las realizadoras que participó con su pieza titulada ISMO. Detalló que es un autorretrato que trasciende lo personal para convertirse en un reflejo colectivo. “Ismo es la franja que une un territorio con una península”, contó la también licenciada en danza, quien regresa cada diciembre a su hogar para reencontrarse con sus raíces.

“Cada año me hago diferentes preguntas sobre lo que significa la casa, de dónde venimos”, añadió. Su obra se presenta exponiendo el concepto de la casa omnipresente; “la llevamos a todos los lugares”, dijo, refiriéndose a cómo las experiencias y recuerdos nos acompañan a lo largo de la vida, sin importar que nos encontremos lejos de la raíz.
La joven realizadora acotó que la pieza la produjo junto a su padre, su madre y hermano, “como ellos no sabían manejar ni siquiera una cámara, estuve allí siempre para orientarlos”. Manifestó que fue un desafío que se convirtió en la satisfacción de la familia. El documental calificó para el Festival de Málaga en una primera selección y es la primera obra audiovisual que Marielena presenta en un evento tan importante como lo es Cuadro por Danza.
Entretanto, Anna Alzola hizo presencia con su creación El poema de una psicótica, una pieza que nace de un proceso emocional y catártico. “No estaba destinada a ser mostrada”, confiesa Anna, quien reveló que el documental tiene su enfoque en un poema de la venezolana, Ida Gramcko.

Antonio Chinea participa por segundo año consecutivo en el festival. Tras haber ganado el premio a la mejor fotografía en la edición anterior, regresa con una propuesta más construida y conceptual. “No es una foto basada en un espectáculo como el año pasado”, aclaró.
Su experiencia con lo audiovisual y la danza durante los últimos tres años, le ha permitido integrarse en este entorno creativo. Antonio subrayó la importancia del festival como un espacio único en el país que reúne a artistas y ofrece un punto de encuentro para compartir ideas y proyectos.

POR SARAH ESPINOZA • @sarah.spnz
FOTOGRAFÍAS NATHAEL RAMÍREZ • @naragu.foto