• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

La canción Germania de Sindo Garay

22/05/25.- Germania, es una de las primeras obras (1888) de Sindo Garay y también entre las más complejas armónicamente. El nombre surgió como una forma de halagar a un cónsul honorario alemán, que le presentó su maestro Pepe Sánchez.

 

En el disco Historia de laTrova, volumen 1, Felipe Figueroa señala, con toda certeza que, Sindo Garay, es una pieza fundamental en la construcción de la trova tradicional cubana, aprendió a tocar la guitarra de manera empírica, arraigado a una larga tradición de trovadores y poetas de finales del siglo XIX. Sin embargo, Sindo sobresalía del resto por su talento natural y su espontaneidad al componer. Sus canciones captaron el espíritu de un momento y lo aprovechaba para exaltar a la mujer, cantarle a la naturaleza, a lo cotidiano y también a la patria, muchas veces con un corte político impecable.

 

Continuó preparándose en la guitarra y escuchando música, reseña Sandra Busto, en el artículo del Diario digital de Cienfuegos, Sindo Garay en el recuerdo de un pueblo que le canta. “Entonces descubrió la obra del compositor alemán Richard Wagner y adaptó a sus temas el cromatismo utilizado por él, tanto en la armonía como en la melodía, haciendo aportes en este flanco a la sonoridad de la trova cubana”.

 

Lo cierto es que los compositores alemanes estaban en la jugada, revisemos este otro cuento: En Juventud Rebelde del año 2008, encontramos: “Se dice que en una ocasión su gran amigo Eduardo Sánchez de Fuentes lo hizo escuchar a Beethoven. Contaría Sindo años después:

Me quedé petrificado. A la semana volví y le dije: Maestro, ese alemán (Beethoven) me impresionó. Mire a ver qué le parece esta sindada. Y enseguida hizo escuchar al autor de la habanera Tú lo que acababa de componer, Germania, la más difícil, dicen los entendidos, de las canciones trovadorescas cubanas”.

 

Pero redondeemos con el cuento de Sindo: “Una de aquellas noches en que me encontraba con los cantadores dando serenatas a las muchachas bonitas de Santiago, ocurrió una cosa a la que al principio no le di importancia. Para mí componer una canción era solo algo más… pero días después le canté a don Germán Michelsen, pianista alemán, que vivía en Santiago, por aquel entonces, en una gran casona de la calle Aguilera Baja, la canción que había hecho la noche de las serenatas que cuento al principio. Don Germán, protector de los artistas santiagueros, se impresionó muchísimo cuando la oyó, y me dijo, lleno de emoción, que aquello le recordaba 'las melodías de su tierra'.

 

Como don Germán se mostró tan elogioso conmigo, lo quise halagar, y además, como aquel era un intelectual que me aprobaba, me pareció muy apropiado titular la canción con el nombre de Germania: 'Quién pudiera vivir, ángel mío/ comprendido en tu fiel corazón,/ y alejarme por siempre en la vida/ por no verte sufrir de dolor/ Sin un rayo de luz y esperanza/ sin más fe que tan solo morir/ el desprecio tan solo se alcanza/ como yo que he venido a morir'.

 

Siempre fui muy regado en eso de registrar mis composiciones, y esta Germania, que después muchos han dicho que es una obra maestra, tampoco la inscribí".

 

En el libro Sindo Garay: Memorias de un trovador de Carmela de León, se agregó una sección de opiniones de personalidades del mundo musical. En la suya, contaba Noel Nicola, que Sindo gustaba de reconocer influencias de la ópera en su música. Por las fechas de referencias, a finales del siglo pasado, no puede tratarse otra ópera que la italiana, y… ¿Quizás Wagner?... Lo cierto es que en canciones como Germania o Guarina, se respira cierto aliento de las canciones cultas de los románticos y post-románticos europeos. Por cierto, que resulta muy curioso, que en la nota Un sobresaliente lugar en la trova tradicional de José María Ochoa Correa publicada por la Escuela Profesional de Música de Holguín, encontramos, sin cita alguna, copia del texto de Nicola: “También se reconocen influencias de la ópera en su música. Por las fechas de referencia, a finales del siglo XIX, no puede tratarse de otra ópera que la italiana, traída a Cuba por la emigración francesa, o por las compañías que pasaron por el actual Teatro Oriente, en Santiago de Cuba, cuando Sindo era un adolescente. Por otra parte, de un modo u otro, algo bebió en la fuente del lied: en canciones como Germania o Guarina se respira cierto aliento de las canciones cultas de los románticos y post-románticos europeos”.

Convengamos entonces, con la transcripción del documental de Betancourt, a manera de cierre que, Sindo creó en 1888, con mayor cuidado y elaboración armónica, la canción Germania, dedicada al pianista Germán Michelsen, entonces cónsul honorario de Alemania en Santiago de Cuba.

Y un día, Pepe Sánchez lo llevó a casa de Germán Michelsen. Además, era un mecenas de trovadores, pianistas, guitarristas, y un excelente pianista. Sindo tomó la guitarra y tocó una melodía, y el cónsul se quedó asombrado, y se preguntaba cómo ese joven lograba aquellas armonías, y dirigiéndose a él: “Muchacho, ¿cómo es posible que tú te hayas aprendido esos acordes, de uno de los grandes compositores alemanes?, porque me gusta mucho la música de Wagner, respondió.  ¿Cómo le vas a poner esa melodía? se acordó que Germán era alemán y entonces con una inteligencia natural que tenía, y como una forma de halagar a aquel hombre, le dijo: ‘se llama Germania en honor a usted’".

Dicen los que saben música que esta composición es una de las más armónicamente dotadas de una gran técnica musical.

 


 

Compartir

Noticias Relacionadas

El gran Fellove

  • 08/02/2024

El Gran Fellove de Matt Dillon

  • 29/02/2024

El secreto de Arráncame la vida 

  • 28/03/2025

Algo contigo

  • 02/11/2023
Las actividades por la semana de los Museos

Hasta siempre Pepe

Llamar a la abstención electoral
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad