• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Vámonos muchacho, a correr sabana

CECLAYA presentó en la FILVEN el Atlas de la Afrovenezolanidad, en tributo al pueblo de La Sabana

"Y solo piensas en mí
que, de Congo y Mandinga nací
porque soy bruja, ¡bruja Carabalí!"

 

*Ismenia de Lourdes Mercerón

 

 

16/07/25. ¿Cómo sabes tú que La Guayra es lejos? ("Guayra" no es un error ortográfico, no. Allá en la Casa Guipuzcoana, pueden ver esta hermosa palabra bien grandota: una de las formas originales como se designaba a la sede de los gloriosos Tiburones de la Guaira. También se escribía como Wuayra, en los tiempos de María Castaña). El vocablo Wayra es indígena, y significa "horno caliente" o "embarcación", resaltando la importancia de las raíces ancestrales de la región. 

 

El propósito del Atlas de la Afrovenezolanidad... es para que nuestra generación construya desde este atlas lo que nos fue contado por nuestros ancestros. Es parte de nuestro reconocimiento. Quiénes somos, y de dónde venimos...

 

 

Dicen, que en el pasado, el Diao Guaikaipuró (ajá, Esteban Emilio Mosonyi también dice que así se escribía su nombre, señores de la RAE), comandaba todo el territorio Toromaima que comprende Miranda, Distrito Capital, La Guaira y...prácticamente toda Venezuela. Su hija, la primera cacica de Venezuela, Urimare, asumía parte del territorio del actual estado La Guaira, junto con los caciques Macuto, Guaicamacuto y otros. Los Caribes fueron nuestro pobladores originarios. Fueron viajeros, guerreros y excelentes comerciantes. Tanto así, que hay vestigios de la valerosa Nación Karivé, desde Alaska hasta la Patagonia. Si nuestra historia indígena venezolana fuera el mundo del beisbol, se pudiera decir que los Caribes eran del Caracas, y los magallaneros del asunto eran sus acérrimos enemigos y rivales: los Arawaks (o Arawacos). 

 

 

CECLAYA, en alianza con el Fondo Editorial Ipasme presentaron la obra digital Atlas de la afrovenezolanidad", en la sala Judith Valencia, durante la FILVEN 2025.

 

 

Cuenta la leyenda, que parece que del Congo, llegaron esclavos a la localidad de La Sabana: el primer pueblo de esclavos afrodescendientes libertos de Venezuela. Sin embargo, aún no hay evidencia histórica de esta hipótesis; lo que sí es cierto, es que La Sabana porta en su memoria muscular genes de guerreros indígenas, africanos y afrodescendientes bravíos, libertarios, emancipados e irreverentes.

 

 

El aparente desvío de este relato, sirve para contextualizar uno de los eventos más hermosos y sentidos de la recién culminada Feria Internacional del Libro de Venezuela, 2025, en la Galería de Arte Nacional durante más de una semana, desde el 03 al 14 de julio. El pasado 11 de julio, CECLAYA, en alianza con el Fondo Editorial Ipasme (http://ipasme.gob.ve/index.php/es/fondo-editorial), presentaron la obra digital Atlas de la afrovenezolanidad", en la sala Judith Valencia.

 

 

En la unión está la fuerza

 

 

Las guerreras y guerreros de CECLAYA pudieron materializar este proyecto gracias al apoyo del Fondo Editorial Ipasme. Carlos Borges, Coordinador del Fondo Editorial Ipasme, nos comenta, "Hace aproximadamente un año comenzó este trabajo con el grupo CECLAYA. Se trata de un colectivo de mujeres y hombres que están realizando el trabajo de reivindicar la afrovenezolanidad".

 

 

 

"Para CECLAYA, este trabajo es 'detrás de La Sabana; no es otra cosa que la misma comunidad empoderada, narrando la historia de su pueblo, y su evolución a través del tiempo. El grupo estableció una relación con la comunidad de La Sabana. Esto se vio plasmado hoy, con la presentación de este atlas. Aspiramos pronto, tener esta obra en físico.".

 

 

 

"Para CECLAYA, este trabajo es 'detrás de La Sabana; no es otra cosa que la misma comunidad empoderada"

 

 

Las caras lindas

 

 

Como los cientos de eventos que se celebraron en la mayor fiesta del libro nacional, este ventetú fue tierno, amoroso, lleno de afectos, amigos y sentido de pertenencia. El equipo de CECLAYA, barrió la pista como Michael Jackson en sus años mozos. CECLAYA es el Cumbe de Estudios de Cátedras Libre África y Afrodiaspóricas, conformado por un ramillete de profesionales, investigadores y docentes revolucionarios y comprometidos de corazón con la causa humanista, afrodescendiente y en sintonía con el pueblo en todas sus manifestaciones culturales y antropológicas.

 

 

Se trató del producto de más de un año de investigación, en el que estos docentes convivieron con la comunidad de La Sabana para registrar parte de la memoria ancestral que identifica su cultura, códigos, tradiciones e idiosincracia. El Atlas de la afrovenezonalidad se puede descargar de manera gratuita en la página Web del Fondo Editorial Ipasme. Esta obra tiene aproximadamente unas 365 páginas (incluyendo mapas, fotografías e ilustraciones hechas por la misma comunidad). La autoría se le adjudica no sólo a las investigadoras e investigadores que se echaron ese viaje para uno de los pueblos más lindos del estado La Guaira, sino a las ciento cincuenta voces sabaneras que dieron testimonio de la cultura y memoria de su comunidad. Pudiéramos asegurar que este gesto marca un hito en la historia editorial de Venezuela.

 

 

Parte de este equipo está conformado por las investigadoras Poy Márquez Ugueto, Liliana Márquez Ugueto, Zenobia Marcano, Lirio Reyes, Leida Tejedor entre muchas y muchos otros.

 

 

Poy Márquez Ugueto, actual directora y docente de Coreoarte, con una sólida trayectoria profesional y militante, es parte de este grupo de investigadores. La motivación de esta obra trasciende el mero hecho académico, ya que los orígenes de esta hermosa afrodescendiente se remontan a la propia comunidad de La Sabana. "La motivación de este proyecto fue el pueblo de La Sabana: vientre de Liliana, Poy y Lilian (madre de ambas). El recorrido comenzó por ahí: el puente atrás. Reconocer la ancestralidad, los familiares, el territorio y decir 'tenemos que hablar de nosotros. Tenemos que hablar de la gente de La Sabana'". Es muy importante acotar, que Poy no es guairista, sino magallanera. Nada es perfecto en el mundo...

 

 

El libro es un reconocmiento a la memoria oral y la tradición ancestral.

 

 

Leida Tejedor, agregó: "Lo primero que nos tocó aprender fue que, a pesar de toda nuestra voluntad, nuestro convencimiento y nuestra disposición, de que íbamos a construir con la gente, más bien nos tocó aprender a soltar. Soltar el proceso en manos de la gente de La Sabana. Nosotros decíamos: 'Sí, la investigación militante', pero teníamos una idea de tener un esquema en la cabeza. Lo primero, fue tener la confianza colectiva en las compañeras, soltar el proceso y escuchar. Sobre todo, esa puntualización que Carmen Amalia y Enriqueta nos hicieron. Ellas nos dijeron: 'Aquí todo el mundo viene, les hacemos el trabajo y no aparecemos en los libros de los investigadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV)'".

 

 

"El segundo aprendizaje, tiene que ver con que nosotros, como pueblos del sur, en el marco de la democracia que vivimos en Venezuela, del proceso que estamos viviendo, comprender la fuerza creadora que está en el pueblo. Aprendimos que la ruta la marcaban ellos (los sabaneros). Aprendimos a hacer una verdadera investigación militante, con el primer pueblo de negros libres en Venezuela".

 

 

Lirio Reyes, prosigue: "El mayor desafío fue seguir ese proceso de restauración colectiva, de reparación, que sigue continuándose en el hecho de volver al Congo, por ejemplo. Descubrimos, que hubo en La Sabana hectáreas de sembradíos. Hubo trapiches, exportación de aceite de coco en grandes cantidades. Volver a esa restauración productiva y cultural, puede contribuir a que ese pueblo siga creciendo y desarrollándose muchísimo más".

 

 

Zenobia Marcano remata: "Este es un método que fácilmente pudiera aplicarse en todas las comunidades de nuestro país: constatamos que funciona y nos llena de mucha alegría y satisfacción. Somos un mismo pueblo. Somos un pueblo hermoso, somos un pueblo que se ama, que se cuida. Cuando nosotros hablamos de 'pueblo vientre', es como un vientre: como un útero que te recibe con amabilidad, con abrazos. Eso que en el capitalismo se pierde, nos lo quitó. Cuando tú vas a un pueblo así, lo recuperas. Porque allí está la raíz de la ancestralidad africana. Entonces esa raíz es el abrazo, es solidaridad, es amor, es volver a tierra y volver a estar juntos".

 

 

El libro es el resultado del trabajo colectivo de la comunidad de la costa.

 

 

Hablan los protagonistas

 

 

"Cualidades eficientes

se suman una por una,

forjadores de fortuna

y de Grandes Ligas con fama,

Se los confirma esta mujer

que es sanadora, abogada,

Nacida y criada en San José...

de La Sabana".

 

Carmen Amalia Echarry

 

 

Carmen Amalia Echarry no sólo descolló con una décima sabanera para el público, sino que además fue un pilar fundamental para hacer posible esta investigación. Sabanera de pura cepa, nos comparte su sentir: "Es un orgullo para mí y para todos los sabaneros: nuestro pueblo. Cuando llega CECLAYA hasta allá, es con respeto y consideración. Ellas fueron a recoger el testimonio de nuestros ancestros, para así reproducir lo que no conocen nuestras nuevas generaciones. El propósito del Atlas de la Afrovenezolanidad: capítulo La Sabana, es para que nuestra generación construya desde este atlas lo que nos fue contado por nuestros ancestros. Es parte de nuestro reconocimiento. Quiénes somos, y de dónde venimos. En este atlas, textualmente, toda persona que fue abordada dio sus testimonios tal cual está en esa obra. Los sabaneros y todo el que lo lea, podrá sentir el reconocimiento de quiénes somos y de dónde venimos".

 

 

Volver  a la raíz

 

Luego de esta cátedra de juntera ancestral, simplemente quedamos sin palabras. La invitación a descargar este material indispensable para la memoria de nuestro pueblo: para que nuestros niños y jóvenes sepan de dónde venimos, y de ahí decidan con buena base adónde van. La conciencia de clase, grupo étnico antropológico, cultural y social es la base para resistir los embates del colonialismo que pretende borrarnos la memoria, y apropiarse de nuestro talento humano, nuestros recursos y nuestro territorio.

 

Demás está extenderles la invitación a que visiten el maravilloso pueblo de San José de La Sabana: cuna de más de sesenta peloteros grandes ligas como Alcides Escobar, Wilson García y Ronald Acuña hijo, así como del chamán Domingo Díaz, maestro curandero de la comunidad, que antes de partir legó su memoria médica a la lideresa sabanera Carmen Amalia Echarry.

 

Leer, nos humaniza.

 

 

 

El Atlas de la Afrovenezolanidad es un material indispensable para la memoria de nuestro pueblo

 

 

*RIVAS ARMAS, Dionys Cecilia y DE LOURDES MERCERÓN, Ismenia, La partería afro,Editorial El Perro y la Rana,Caracas, 2024).

 


POR MARÍA EUGENIA ACERO COLOMINE • @mariacolomine

 

FOTOGRAFÍA CORTESÍA MARCOS COLINA 

 

 

 

 

#LaSabana #CECLAYA #IPASME #Atlas #Afrovenezolanidad

Compartir

Noticias Relacionadas

Ciudad talada

  • 09/04/2025

Un Viaje Cultural en el Festival Matsuri

  • 16/12/2024

El gourmet de la calle

  • 23/05/2024

Festival de las Flores: tenemos rock and roll para rato

  • 15/07/2024
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad