12/08/25. La vida es vida, sobre todo porque nos pone en su trayecto a seres extraordinarios con los que una breve conversación basta para darnos impulso. Es lo que siento cuando me encuentro a Carmen, después de muchos años sin vernos, en plena FILVEN y no lo dudé…
Y la vida me dio poesía y la poesía me dio vida, leyendo, estudiando, enseñando, contando, actuando, cantando, dibujando, creando, criando, bailando, amando, orando, llorando, riendo, viajando, sufriendo, escaseando, dividiendo, multiplicando, sumando, restando, la vida me ha hecho poeta para los niños...
¿Cuéntanos, por favor, cómo te inicias en la literatura?
Cuando era niña me gustaba mucho acostarme boca arriba a mirar el cielo y ver las nubes pasar, era como una ocupación diaria, al levantarme ya venía pensando en el momento en que se me diera el tiempo para ocuparme de este trabajo es decir mi compromiso de acostarme a mirar cielo. Un día mirando al cielo entregada como nunca le pregunté a qué había venido a este mundo. Y el cielo me respondió que había venido a hacer que otros se montaran en una alfombra como la de Aladino, entendí entonces que alguna de mi intención en la vida era suspender a los demás en un tiempo distinto, donde yo vivía casi siempre y que eso era lo que se podía sentir cuando uno se montaba en aquella alfombra mágica o cuando miraba mucho el cielo.

Y eso te impulsó a seguir…
Todo lo que he hecho en la vida lo he entendido así, cuando doy una clase, me voy a otro tiempo, cuando hablo, cuento un cuento, canto o actúo es desde ese otro tiempo, donde las cosas transcurren distinto, más lento a lo que vamos experimentando a la velocidad del cuerpo en resistencia, porque está el tiempo natural del cuerpo que también es de este otro tiempo y desde ese tiempo también experimento con la vida y la poesía, desde allí caminar, hablar, crecer, embarazarse, amamantar, vestirse, comer o no comer, la barriga lenta o rápida, la salud o la enfermedad, el vivir enfermo…
Todo tiene un tiempo corporal que a la vez es espiritual al que trato de atenerme para ir de ahí a lo que creo que es la vida, a veces me pierdo y lo que pasa entonces es que no pasa nada, ando como estéril, porque es como si anduviera o debiera andar pariendo tiempos, como si siempre estuviera entre aquí y allá, montada en la alfombra mágica invitando gente a subir, es un cuento, una historia y cuando eso no pasa se suspende la historia y entonces es cuando empiezo a saber que me he perdido.
Fíjate, es muy importante tener eso presente, sumidos como estamos en la aceleración que nos toca vivir para sobrevivir, sobre todo en la ciudad. Ahora, en la escritura propiamente…
Un día me llamaron escritora y yo pensé en Antonio Machado, Federico García Lorca y en Miguel Hernández, me sentí tan pequeña y tan acompañada de ellos que tuve el valor de pensar que iba a ser una entre ellos. Sentir y pensar el mundo, estremecerse ante las maravillas, condolerse de la vida y amarla toda, con todo y la muerte, dibujar poemas como Lorca, sembrar el alma en personajes de teatro, las mujeres yermas de Lorca, Bernarda Alba, la musicalidad de La Preciosa y el aire, escribirlo todo, ser capaz de comprometerse con el decir y el hacer, era un gran honor contarme entre los suyos, pero quise esperar que la vida me diera más síntomas de que era verdad, era ser como Gallegos, Andrés Eloy, como Baudelaire o como Rimbaud, tanto amaba a aquel niño poeta, yo también tenía diecinueve años, había que esperar de la vida lo que la vida y la poesía quisieran darme para entrar y decirme entre ellos, para vivir entendiéndome más desde ella.

Y la poesía llegó…
Y la vida me dio poesía y la poesía me dio vida, leyendo, estudiando, enseñando, contando, actuando, cantando, dibujando, creando, criando, bailando, amando, orando, llorando, riendo, viajando, sufriendo, escaseando, dividiendo, multiplicando, sumando, restando, la vida me ha hecho poeta para los niños, corazón de niña, escribo historias en verso que tienen el sello de guardadas por años mientras la vida y la poesía las maduran, lo importante es vivirla, escribo lo que me pide la vida inmensa que le escriba y la poesía en mi caso ha sido para vivirla.
¿Qué es la poesía?
La poesía es un hecho real pero de otra realidad que también es esta, de otra naturaleza que también está en esta, es la materia de los sueños, así la he vivido acompañada de unos cuantos, entre tantas y tantos amados compañeros y compañeras de estos caminos, Calderón que "la vida es sueño y los sueños, sueños son" Shakespeare que va que ningún "ser o no ser" que somos de la misma materia de nuestros sueños y Machado que sólo "hay estelas en el mar…".
Ahora bien, como Licenciada en Letras, graduada en la Universidad Central de Venezuela, cuéntanos un poco de tu experiencia en esta área…
En el año 2000 comencé mi trabajo como promotora de lectura en el Proyecto Escuela del Ateneo de Caracas, programa de talleres dirigidos a las escuelas de Caracas, simultáneamente me integré como tallerista y cuentacuentos del Banco del Libro, donde estuve en variadas actividades y planes vacacionales durante algunos años, también en esa época hice talleres para maestros y niños a través del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y el Centro Nacional del Libro (CENAL).
Luego, en el 2007, inicié una experiencia en tres colegios de Barquisimeto y Cabudare para promover la lectura a través de un personaje creado para los niños, esta experiencia vertida en un ensayo se convirtió en ganadora del Premio a la Excelencia Docente Luis Beltrán Prieto Figueroa con mención publicación.
En el año 2016, en medio de las dificultades del país, el CENAL abrió el Concurso de Becas de Estímulo a la Creación Literaria en todos sus renglones y decidí participar con el buen resultado de resultar ganadora en el renglón de literatura infantil con el poemario ya iniciado Historias de los oficios, que entonces fui escribiendo durante los meses siguientes, hasta llegar a un punto final que aún permanece allí puesto en el texto guardado, en tanto que nos encontrábamos en plena crisis del papel en Venezuela. Esta experiencia me permitió enfocarme en la necesidad de escribir, agradecida con la oportunidad de sentirme acompañada, valorando el apoyo institucional y la vocación de los que se esforzaron en mantener vivo este espacio de escritura, para quienes siempre tengo recuerdos agradecidos, en especial para Deysi Dugarte, quien se mantuvo al frente durante aquellos días con dedicación y firmeza.

Y luego… ¿Realizaste otros proyectos?
En el año 2020, en medio de la pandemia aparecieron Las Hilanderas de Cuentos, dos personajes que hilaban leyendo cuentos, poesías, trabalenguas y adivinanzas, durante dos años consecutivos en la emisora Dulce 96.1 de La Miel, estado Lara, convirtiéndose en compañeras de tantos niños y niñas que tuvieron el gusto de escuchar y participar del programa dirigido a toda la familia.
Esta experiencia radial dio paso a visitas a escuelas y participaciones en actividades escolares, en el Plan Vacacional Comunitario Mostacho Fest, activación de la Biblioteca Escolar de la escuela Maestra Isabel González de la Comuna Socialista El Maizal, entre otras actividades que dieron a conocer nuestro trabajo como promotoras de lectura, compartiendo con muchos niños, acompañada de Lana Vielma, hija de mis entrañas y de mi corazón, en la radio donde trabajamos por la palabra cada sábado a las ocho de la mañana de aquella época tan difícil para la humanidad. Allí estuvimos en esos años, llevando lecturas y haciendo sentir a la familia simónplanense el acompañamiento de la literatura infantil, el entretenimiento y el estímulo a la lectura para todas y todos.
Hace un año, en el 2024 mantuve el taller Cuentos en la Alfombra, taller de lectura para niños en el Ateneo de Cabudare, cuentos para aprender a leer con interés en atender niños que se inician en la lectura.
¿En qué andas ahora?
Actualmente concentro mi esfuerzo especialmente en la escritura, aunque propiciando el retorno a la puesta en escena de cuentos en espacios formativos y talleres para la enseñanza de la lectura, así como la reanimación del espacio radial y por supuesto, en disposición a integrarme en proyectos vinculados con el arte y la lectura.
Excelente Carmen, muchísimas gracias, y muchos éxitos.

POR BENJAMÍN EDUARDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ• @pasajero_2
FOTOGRAFÍAS CORTESÍA CARMEN CECILIA MENDOZA ULACIO