• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Cuéntame Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Tetas por el cuidado de la vida
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Casa Museo José Gregorio Hernández: Crónica popular de fe e historia

La arqueología urbana y la fe conforman un gran pilar en la estructura

16/10/25. Lo que antes era un taller mecánico se transformó en un relicario para creyentes y un libro sobre la historia arquitectónica de Caracas. En la parroquia La Pastora, una de las más antiguas de la ciudad capital, los transeúntes respiran un hálito de memoria entre las esquinas San Andrés y Desbarrancados.

 

 

La Casa Museo, con sus exposiciones temporales, se ha convertido en un centro cultural que honra a un hombre de fe y ciencia... es un espacio que logra tejer una crónica de la fe popular y del testimonio histórico de La Pastora.

 

 

En esa calle, se alza un complejo que recuerda al médico de los pobres. Es la Casa Museo José Gregorio Hernández que fue reacondicionada utilizando los mismos materiales de la antigua casa, con el fin de recrear la cotidianidad de un símbolo religioso para la nación venezolana.

 

 

Complejo que recuerda al médico de los pobres.

.

 

Entre la ciencia y la fe

 

 

La visita comienza sobre los cimientos en los que reposó la casa de la hermana de Hernández. Tras ser adquirido el terreno por la Alcaldía de Caracas, se realizaron excavaciones que revelaron los restos de la estructura original donde vivió el médico venezolano en sus últimos años.

 

 

Una pasarela y plataformas de vidrio templado permiten a quienes visitan caminar sobre la historia. Ver esos ladrillos antiguos y restos de pared, es un recordatorio tangible de los pasos de quien el próximo 19 de octubre será canonizado.

 

 

Arqueología urbana y la fe conforman un gran pilar.

 

 

La arqueología urbana y la fe conforman un gran pilar. En la parte posterior, se encuentra el oratorio con una cruz central de acero, un lugar donde las personas pueden meditar desde la devoción o la admiración del espacio como portador de la memoria.

 

 

El ambiente, en contraste con el bullicio de la cercana avenida Baralt o de los alrededores, es apaciguante. Sobre todo, cuando se avanza hacia los jardines centrales, donde las flores rojas y el verde de los matorrales se mezclan con el espíritu de la vivienda.

 

 

No solo la fe atrae a los visitantes.

 

 

Historia caraqueña

 

 

Si bien, el sentido de lo religioso es palpable, no sólo la fe atrae a los visitantes. Después del oratorio, inicia el recorrido por una réplica de la casa dividida en tres instalaciones a las que se accede por un pasillo externo. En cada una se observa la recreación museística de la vida caraqueña a principios del siglo XX.

 

 

La primera instalación recrea la sala que permite imaginar cómo eran las reuniones sociales en las casas típicas de La Pastora de inicios de siglo. Muebles de madera oscura, fotografías y cuadros antiguos ayudan a establecer el contexto social, pero también a pensar en el médico como un hombre que prestaba importancia a los recuerdos familiares y al arte.

 

 

Casa museo es una recreación de la vida caraqueña a principios del siglo XX.

 

 

Después se encuentra el consultorio, donde un objeto destacado es la camilla de madera que usaba Hernández para atender a sus pacientes. En el espacio exponen sus instrumentos, el microscopio, e incluso un récipe de puño y letra del beato. Además, su sombrero y el maletín en el que trasladaba su equipo médico cuando hacía visitas médicas.

 

 

Por último, su dormitorio, donde se encuentra la mueblería que revive el tiempo. Una cama de madera, una cómoda con su espejo, y otras pertenencias reflejan la austeridad del médico de los pobres.

 

 

En el consultorio destaca la camilla donde JGH atendía a sus pacientes.

 

 

Testimonio histórico

 

 

El otro pilar del complejo es su relación intrínseca con la historia de Caracas. La Pastora, con sus calles empinadas y casas coloniales, se muestra en un mural dentro de los espacios de la casa museo. Con el nombre, la “calle de los perros”, retrata el camino desde la casa hasta la iglesia La Divina Pastora.

 

 

La Casa Museo, con sus exposiciones temporales, se ha convertido en un centro cultural que honra a un hombre de fe y ciencia. Abierto de martes a domingo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. es un espacio que logra tejer una crónica de la fe popular y del testimonio histórico de La Pastora.

 

 

Es la casa donde JGH pasó sus últimos años de vida.

 

 


POR SARAH ESPINOZA MÁRQUEZ • @sarah.spnz

 

FOTOGRAFÍAS NATHAEL RAMÍREZ • @naragu.foto

 

 

#JoséGregorioHernández #LaPastora #CasaMuseo #Historia

Compartir

Noticias Relacionadas

Caracas Salsera

  • 06/10/2025

“Venezuela, tu mirada”: 24 visiones del país

  • 15/07/2024

Turkiye, más allá de El Tugrul

  • 17/12/2024

Oscar Sotillo: "Mis apuntes de camino son mis afectos"

  • 07/08/2024
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad