• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Gerónima Muñoz, la voz de la música oriental.

Considera vital enseñar las tradiciones a nuestros hijos y nietos.

16/03/2023. Hablar de la maestra Gerónima Muñoz me llena de mucho orgullo. Ella es una referencia obligada cuando se habla de la música tradicional cantada, y en especial, del joropo oriental.

Cuenta, sin embargo, que en su casa sólo se escuchaba música llanera, especialmente, los fines de semana. Sus tíos se reunían a tocar: en el arpa, su tío Luis Mendoza, una de sus influencias más importantes porque fue quien la vinculó al mundo musical; en el cuatro, el tío Elio José Mendoza, y en las maracas, su tío Raúl Mendoza. Recuerda que interpretaban valses, pasajes y joropos. Realmente fue precoz porque ya a los siete años ejecutaba el cuatro.

Estudió teoría y solfeo en la Escuela de Música José Ángel Lamas y luego, realizó estudios de armonía en la Escuela de Música José Reyna. Allí conoció a los maestros Gilberto Rebolledo, Tiero Pezutti que fue también su profesor; Jesús Sánchez y Leopoldo Igarza.

Pasó, como muchos, por la Fundación Bigott, en el año 1989. Allí, terminó de enamorarse por completo de la música tradicional venezolana, descubriendo nuevos géneros: desde la fulía del estado Miranda, pasando por el joropo central y el joropo oriental.

Sus influencias: Se inclinó hacia la música oriental, habiendo pasado por la Agrupación Folclórica ConVenezuela, en el año 1991 y el Grupo Maizal, ambos dirigidos por el maestro Ricardo Sandoval, músico venezolano estudioso e intérprete de música oriental.

Fue precoz porque ya a los siete años ejecutaba el cuatro.

Luego descubrió que su padre, Pedro Muñoz Farías, era poeta, galeronista, oriundo de Río Caribe, y fue maravilloso ese redescubrirse a sí misma a través de él.

Su quehacer se vincula con la identidad porque considera importante mantener nuestro Patrimonio Cultural Intangible en el tiempo, reconocer que somos venezolanos, enseñar a nuestros hijos, nietos y al resto de la población su importancia para las generaciones del futuro.

Ha compartido con maestros como Oswaldo Lares, investigador y cultor, de noventa y dos años. Otra pieza clave en su carrera, ha sido la colaboración con la maestra Milagros Figuera, quien es su hermana de caminos musicales. Milagros la acompaña con la bandola sucrense en géneros como el punto de velorio, sabana blanca, joropo estribillo, golpe de arpa, entre otros, haciendo un trabajo de proyección de la música del estado Sucre y del estado Nueva Esparta, desde hace treinta años aproximadamente.

Reconocimientos: Son muchos, principalmente a Hernán Marín, maestro, Remigio Morocho Fuentes, Mónico Márquez y el Grupo Estribillo, Rosa María Hernández (La Paraulata de Oriente), Luis Raposo, Epifanio Laya, Julián Laya, a nuestro gran maestro José Ignacio Hernández, William García, entre otros.

Tiene en su haber varias composiciones: Pintando Sueños, Cada mañana, Sana tu vida, Pensamientos positivos, entre otras. Tiene un álbum: Folcloreando con Gerónima Muñoz, bajo la dirección y producción del maestro William García, grabado en Jesús Muñoz Studio´s. También grabó con Sesiones Cendis, seis temas inéditos en su mayoría, proyectando nuestra música tradicional.

Tiene en su haber varias composiciones como: “Pintando Sueños”.

Le pregunté que si tuviera un cargo oficial, cuál le gustaría que fuese. Dijo “Directora General Sectorial en el área de Cultura”, para ayudar con los recursos materiales, insumos, alimentos, servicios médicos a las cultoras y cultores de Venezuela que se encuentran desasistidos.”. Ojalá así pasara.

Si quieren clases con ella, búsquenla en la Escuela de Música Lino Gallardo donde dicta talleres de Canto Popular, o en el Sistema de Orquesta Simón Bolívar, donde da un taller de Entrenamiento Vocal. Asimismo, en el parque Miranda, en sus talleres de Musicoterapia, dos veces al mes y/o síganla a través de sus redes: youtube@geromu100, Instagram: @munozgeronima, Facebook: Canto y Toco con Gerónima Muñoz, Facebook: Gerónima Muñoz y Twitter: @geronimaM


POR ROCÍO NAVARRO AMARO • epale.rocio.navarro@gmail.com

FOTOGRAFÍAS ALEXIS DENIZ • @denizfotografia

Música Mujer Valores

Compartir

Noticias Relacionadas

Tambores para San Juan

  • 02/12/2022

Eduardo Omaña: Baile, tambor y tradición

  • 05/05/2023

Mujeres y Tradición, música empoderada

  • 05/03/2025

Alexander Paredes, dos veces Maestro

  • 01/05/2025
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad