• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

La policía no me cuida, me cuidan mis amigas

Son insuficientes las vías de denuncia contra la violencia de género

07/04/2023. En Venezuela existen grandes brechas de desigualdad en torno al acceso a la ley y los derechos humanos de las mujeres. Las demostraciones de violencia basadas en género en hogares y espacios públicos, sumadas al fenómeno agudizado de trata de mujeres en nuestro territorio en pleno 2023, son atentados contra la vida de los cuales sólo se tienen datos gracias los levantamientos estadísticos de las organizaciones feministas. 

Creo que la mujer que es violentada por su pareja, aquella otra que escapa de una red de trata y prostitución forzada, esa otra que decide interrumpir un embarazo, por nombrar sólo tres de las tristes situaciones a la que una mujer puede estar sometida sólo por nacer, tienen un componente en común: todos y cada uno de estos casos son vividos en soledad. Desinformadas, muchas mujeres viven situaciones que dejan nuevas heridas en el alma, ya que la falta de acompañamiento que emana de las instituciones rectoras que deberían garantizar el acceso a la justicia termina apuñalando y revictimizándolas. 

Para quienes nos sentimos convocadas por el feminismo, llevamos con ferviente amor compasivo la bandera de que no hay una policía, ni un juez, y a veces ni familiares, que puedan cuidarnos cuando somos sobrevivientes de alguna de estas vivencias. En la gran mayoría de los casos quienes terminan siendo el refugio, la mano tendida, el consejo incansable, son otras mujeres, madres, hermanas y amigas. Por ello en cualquier concentración escucharás una consigna de la que muchas nos hemos apropiado: “La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”. 

Soy feminista porque creo en la capacidad de incidir en la transformación de una sociedad machista, porque quiero que las niñas y niños del presente y futuro tengan acceso en equidad a sus derechos humanos básicos, y porque apuesto a la destrucción de las estructuras mundiales y locales que oprimen y han violentado por años los derechos de muchas.

Tras ataques y heridas de los lobos que las acechan, las mujeres deben curarse en soledad y continuar la travesía. Acompañar, es formarte para brindar información eficaz, saber cuándo callar y escuchar activamente, empatizar y develar las trampas de la culpabilidad a las cuales estamos acostumbradas, “es que ella se lo buscó, quién la manda a irse con gente que no conoce. Ella se lo buscó, porque siempre anda provocando con esa ropa atrevida. Ella se lo buscó, quién la manda a abrir las piernas. Ella se lo buscó, ella tiene la culpa hasta de que la hayan matado”. 

Una vez quise ser hombre

para casarme con mi

hermana

que ya lleva tres divorcios.

Para amar a mis amigas

que en cada relación

mueren un poco.

Quise ser hombre

para fecundar sus vientres,

no de hijos, sino de poesía,

vino tinto, relojes parados,

unicornios azules.

Para decirle a Josefina

cuanto admiro su forma de

entregarse.

Para escribirle a Rosi

esas cartas que no llegan

nunca.

Llamar por teléfono a Pilar

que espera tantas tardes.

Llenar de caricias

prolongadas

el espacio de Beatriz,

que vive sola

y le tiene miedo a los

temblores.

Quise ser hombre,

para amarlas a todas y no

sentir más

el frío de sus lágrimas en

mi playera,

ni mirarlas apagarse,

ni presenciar sus funerales

en sus ataúdes de treinta

años.

Quise ser hombre

para invitarlas a volar el

periférico,

a bailar descalzas porque

el América

le ganó al Guadalajara,

para llevarlas del brazo

hasta una cama

donde no tengan que fingir

orgasmos.

Pero soy mujer y, aunque

puedo

compartir con ellas la

poesía,

escribirles cartas,

llamarlas por teléfono,

llenarlas de caricias

prolongadas,

volar el periférico,

bailar descalzas,

secar su llanto,

tocar su alma…

No es suficiente.

No les alcanza.

Porque, desde niñas,

aprendieron

que los hombres son un

premio al que

hay que amar, sin importar si ellos las

aman. 

De la poeta, Rosa María Roffiel.


POR MARÍA ALEJANDRA MARTÍN • @maylaroja

ILUTRACIÓN ASTRID ARNAUDE • @loloentinta

#Feminismo #Denuncia #Equidad

Compartir

Noticias Relacionadas

Afrodisíacos con fe

  • 24/04/2023

Zapegato con el Tinder

  • 11/05/2023

Día de acción mundial contra el SIDA

  • 23/11/2023

El otro como sí mismo: barrera de una relación

  • 07/06/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad